PREGUNTA. Con más de 3.000 fans en Facebook, 6.000 seguidores y 22.000 comentarios en Twitter te has convertido en todo un atleta 2.0. ¿Qué te aportan las redes sociales?

RESPUESTA. En primer lugar me gusta el ser interactivo. No por exhibicionismo sino por el hecho de poder tener acceso a unas herramientas nuevas, de las que pueden disfrutar las nuevas generaciones. Twitter me parece una herramienta excelente de comunicación e interacción a nivel personal y probablemente, aunque no fuera deportista, la utilizaría igualmente. Como deportista me aporta muchísimo y más en un deporte como el nuestro, que tiene poco acceso a los medios de comunicación más tradicionales. Me ofrece, por un lado, un contacto directo con los aficionados al atletismo, con los que siempre es agradable charlar y recibir su apoyo, y también darles a mis patrocinadores un canal de comunicación y de acceso a ese público. Por otro lado, también me ofrece un contacto con los medios de comunicación muy bueno. Al fin y al cabo, desde que empecé a despuntar siempre los medios han sido un ente que ha estado ahí pero costaba conocer a los periodistas. Ahora, con las redes sociales se establece una relación más cercana y el periodista puede llegar más a la persona y valorar mejor el trabajo que haces como deportista, el esfuerzo y todo lo que hay detrás.

P. ¿Crees que puede tener la misma popularidad un atleta que nunca ha estado en las redes sociales que uno que las utilice con regularidad?

R. Respecto a la popularidad hay varias dimensiones. Primero está la parte deportiva, que está claro que si el atleta no tiene redes sociales pero es un gran campeón y constantemente consigue buenos resultados, la gente le va a reconocer. Pasa lo mismo con apariciones públicas en medios por otros temas de algunos deportistas, que su popularidad se multiplica cuando salen en programas de televisión o colaboran en prensa. Yo digo que solo por tener actividad en las redes sociales no te vas a convertir en un deportista famoso pero desde luego amplifica lo que puedas hacer después tú como deportista.

P. Además cuentas con un blog personal que vas actualizando regularmente, en que fomentas la participación de los lectores. ¿Surgió por el afán de querer contar tus experiencias o como método para vender tus resultados?

R. El blog surgió antes que las redes sociales, allá por 2008, y la verdad es que es un blog muy de la casa. Haría falta darle una vuelta a nivel de diseño pero el perfil de blog que yo manejo más que la típica página de un atleta donde el diseño está muy trabajado pero el contenido es palmarés, patrocinadores y poco más, yo soy partidario de darle más valor al contenido. Mi blog se ha convertido, por un lado, en un canal para comunicar las crónicas de mis pruebas, objetivos o reflexiones personales pero también ha servido de lienzo para otros intereses: desde la historia del atletismo extremeño y la recopilación de los ganadores de campeonatos hasta muchas otras ideas que quería transmitir y el blog era el sitio perfecto para plasmarlas.

"Las redes sociales son un medio para informar y con ellas se puede hace periodismo, yo no lo hago"

P. Has demostrado con Twitter que sigues la mayoría de campeonatos, que comentas al detalle. ¿Qué significa para ti el atletismo como espectador?

R. Es una parte muy importante de mi vida. A nivel profesional, deportivo, personal e incluso familiar ya que en casa vivimos el atletismo día a día, ya sea entrenar, seguir por televisión las competiciones o asistir en directo, desde un control de la regional de Madrid, una carrera popular a la que nos acercamos porque competimos alguno o grandes campeonatos. El atletismo es un poco sobre lo que gira nuestra vida y no desde un punto de vista negativo de obsesión sino todo lo contrario, de forma de vida.

P. ¿Este interés por informar y escribir viene de un sueño frustrado de querer ser periodista?

R. No lo creo. Además ahora hay mucho debate en Twitter sobre si las redes sociales son periodismo o no. Yo creo que las redes sociales son un medio para informar y también con ellas se puede hacer periodismo, pero yo no lo hago. Yo no hago periodismo, simplemente difundo de lo que me entero ya que tengo un acceso amplio a mucha información y me gusta volcarlo y compartirlo en las redes. No me supone un esfuerzo de estar pendiente todo el día a ver qué dicen, es curiosidad personal. Si un día hay un campeonato de atletismo y puedo estar tranquilamente con el iPad o el ordenador comentándolo, perfecto.

P. Desde 2002 tu marca era Puma y ahora estás con Asics. ¿Has notado mucho la diferencia a nivel de calzado?

R. He notado cambio a dos niveles. Hasta 2010 que trabajé con Puma lo hacíamos a través de una distribuidora en España y la relación empezó a través de Puma Chapín Jerez, que fue el club en el que yo estuve desde el 2001, y no fue un contacto muy personal. No había un aprovechamiento de nuestra imagen como deportista y en aquellos momentos no se hacía un trabajo específico de running en España por parte de la marca. Precisamente el hecho de que en 2010 la matriz de Puma en Europa rompiera con la distribuidora y fundara la suya propia en Barcelona fue un impás en el que decidí pasar a Asics. La verdad es que la calidad técnica del material es muy bueno y para el régimen que hago yo de uso de zapatillas, con mucho kilometraje y que las cambiamos cada tres meses, a veces me da la sensación que las tengo que desechar cuando están prácticamente nuevas porque no se nota tanto el desgaste. Además el trato, al ser con la filial de Asics en España, aquí en Barcelona, ha sido mucho más directo, con más colaboraciones y eventos.

P. Tus modelos predilectos son las Asics Gel Nimbus y las Gel Cumulus para entrenamiento y las Gel Tarther para competición. ¿Son las que recomiendas más para un corredor medio en asfalto?

R. Sobre todo hay que tener en cuenta las características de cada uno, como el tema de la pisada, si es neutro o con pronación. Yo me guio por criterios bastante básicos para definir que zapatilla nos puede venir bien: el tipo de pisada, ya sea pronador, neutro o supinador, que puede analizar un podólogo; el peso del corredor; el volumen de kilómetros y también influye el ritmo. Cuanto más pesado sea el corredor, más rápido vaya y más kilómetros haga, más amortiguación va a necesitar. Dentro de estos criterios, Asics tiene una gama tan amplia que es difícil no encontrar la zapatilla que te vaya a venir bien.

"He llegado a estar dos meses y medio sin descansar y el día que haces menos son 15 kilómetros"

P. ¿Te convence y llegarías a adaptar el minimalismo que tanta fama está cogiendo recientemente?

R. Por sistema no. Para mí una zapatilla minimalista o incluso correr descalzo es como la tercera o cuarta zapatilla. Está claro que tienes que tener una zapatilla de base para hacer kilómetros, otra de competición, una mixta para los entrenamientos más rápidos y quizá la cuarta seria una de perfil más minimalista. Es cierto que hay casos de personas que tenían muchos problemas de lesiones y al pasarse al barefoot han dejado de tenerlos pero no es lo habitual. Creo que no es bueno decirle a la gente que desechen sus zapatillas y se pongan a correr descalzos de hoy para mañana.Hay que hacer una adaptación. Pero está claro que tiene su parte positiva que nosotros intentamos aprovechar.

P. Has llegado a hacer 190 kilómetros en una semana. ¿Cómo aguanta el cuerpo este volumen sin días de descanso y con continuas dobles sesiones?

R. Es realmente un proceso de adaptación. No empezamos a hacer 190 kilómetros porqué sí. Yo, con 18 años, sobre todo en invierno preparando el cros ya hacía entre 80 y 100 kilómetros semanales. He ido subiendo poco a poco y se puede decir que desde los 23 años mi entrenamiento normal anda entre los 100 y 150 kilómetros a la semana. Después de estar entrenando así, el cuerpo asimila subir hasta los 180 o 190 pero también hay periodos de fatiga. En épocas de entrenamiento para la maratón he llegado a estar dos meses y medio sin descansar ni un solo día y el día que haces menos son 15 kilómetros. Visto desde fuera parece una barbaridad pero para nosotros es lo normal, una vida deportiva dedica a ello.

P. La mayoría de planes de entrenamiento incluyen alguna sesión de trabajo de fuerza en el gimnasio. ¿Qué aportan estos entrenamientos?

R. En este aspecto ha habido mucha evolución. Nosotros le damos importancia sobre todo al trabajo de fuerza natural porque no hay que olvidar que cuando hacemos cuestas, series rápidas también se está trabajando la fuerza del tren inferior. También trabajamos la fuerza desde un punto de vista neuromuscular. Sabemos que no podemos conseguir gran masa muscular porque después hay que moverlo y va contra la eficiencia de carrera pero la fuerza tiene varios componentes, como el diámetro muscular. Después está otro muy importante a nivel nervioso como es la coordinación intermuscular y la intramuscular. En el fondo es más efectivo trabajar este tipo de fuerza y es una carga de trabajo que se asimila muy bien ya que no son sesiones de tres horas en el gimnasio.

P. ¿Cuidas minuciosamente la alimentación?

R. No (ríe). Es un estilo de vida y ya hay una serie de patrones pero la verdad es que no llevo una dieta estricta. Está claro que cuando hay una maratón, en la semana previa hago una alimentación muy ajustada a lo que vamos a necesitar con la correspondiente carga de hidratos, quito todos los lácteos para evitar problemas. Pero en general creo que como bien y variado, no me corto con los caprichos y suelo andar cerca de los 60 kilos que es mi peso.

P. ¿Qué supone tener a Antonio Serrano como entrenador, todo un referente en el atletismo español?

R. Es un referente muy bueno para mí porque su trayectoria como atleta no vamos a decir que es muy parecida a la mía pero sí que tenemos prácticamente las mismas marcas des del 1.500 hasta el 5.000. Es un atleta que ha hecho cros, pista y ruta y en ese aspecto es una gran referencia. Yo necesitaba un grupo con nivel y el que tenia Antonio en la Blume tanto personal como deportivamente era muy potente y en el 2005 le propuse colaborar. Ya llevamos unos cuantos años y han sido los de mayor éxito deportivo así que estoy muy contento.

P. Respecto a las distancias, cuesta entender que haya atletas que puedan pasar en un corto espacio de tiempo de competir en 5.000 metros a correr en maratón. ¿Para un atleta profesional es más fácil hacer este cambio?

R. Yo creo que no es difícil. Realmente no hay una gran diferencia por lo que respecta al volumen de kilómetros pero sí en la forma de correr. La maratón tiene su propia idiosincrasia y no se puede plantear como una prueba en pista. Una característica especial de la maratón es que igual entrenas el mismo volumen de kilómetros pero la intensidad baja y hay que aprender a correr menos rápido. Creo que es más un cambio de actitud y de filosofía de entrenamiento que no de kilómetros y demás.

P. Tuviste problemas físicos importantes, hipertiroidismo concretamente, que te dejaron fuera de juego para Londres pese a tener la mínima. ¿Están olvidados?

R. Más que un problema físico es un problema de salud, que siempre está ahí, autoinmune y que aunque ahora mismo estoy bien a nivel de analíticas y demás, sigue presente. En 2008 ya tuve estos problemas que logré superar pero en ese momento incluso me llegué a plantear si podía seguir compitiendo en atletismo de máximo nivel. Actualmente estoy bien pero respecto al rendimiento voy más lento de lo que me gustaría. Es una lucha contra mí mismo, a ver si puedo recuperar el máximo nivel y encarar los objetivos que tenemos. Si va todo bien, preparar una maratón para otoño y pensar en el Europeo de 2014.

P. Quedan muy lejos los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016?

R. Ahora mismo sí. Si compito con la selección en el Europeo de Zúrich de 2014, ahí será un buen momento para planteárselo pero de momento hay que ir paso a paso. También tendría 38 años para Rio y tendría que ir todo muy bien para poder estar peleando por estar allí porque la mínima para unos Juegos también es más dura y solo van tres atletas.

"Quizá ahora no viene tantos atletas españoles en potencia pero es que venimos de la mejor generación"

P. El resultado de los atletas españoles en el Europeo en pista cubierta de Goteborg fue positivo pero sin grandes alardes. ¿Qué pronóstico haces del Mundial de Moscú?

R. Es difícil pronosticar porqué cambia mucho el escenario competitivo de un Europeo en pista cubierta, donde no están todas las pruebas, en la que algunos grandes atletas no participan o están bajos de forma, a un Mundial. Si miramos atleta por atleta seguro que veremos que hay opciones, igual que las había en Daegu. Hay opciones de seguir mejorando con los chicos del 800, Cienfuegos, Eusebio Cáceres o Peleteiro, que aún es un retoño. Hay que ser inteligentes y disfrutar de lo que hay actualmente, en este caso de la buena actuación de Goteborg.

P. Son muchos los que dicen que hay incertidumbre respecto al futuro del atletismo español porque no se vislumbran figuras de nivel, sobre todo después de la generación que ha habido y que está dando sus últimos coletazos. ¿Crees que hay un vacio preocupante?

R. No creo que haya un vacío preocupante. Quizá ahora no vienen tantos atletas en potencia pero es que venimos de la mejor generación del atletismo español. Han coincidido una generación que se ha metido en el deporte plenamente, con la puesta en marcha de la democracia y el debate del deporte en las escuelas, la de los años 70 con el porcentaje más alto de natalidad en España y que por tanto ha dado más materia prima y a lo mejor en una época donde tampoco había tantas opciones de ocio donde elegir. Ahora quizás tenemos menos acceso a esa materia prima porque hay muchos otros deportes y porque el talento a parte de descubrirlo hay que desarrollarlo. Quizás ahora hay menos atletas pero es que venimos de un momento en que ha habido mucho. Es como si, en el futbol, después de que España haya sido dos veces campeona de Europa y una del mundo, no consigue nada en los próximos veinte años. ¿Qué pasa, que ha habido un vacío, que la generación posterior le da más a la PlayStation? Pues no.

P. ¿José María Odriozola es una losa que hay de dejar para avanzar y mejorar?

R. Nosotros tuvimos reuniones con él y yo se lo planteé. Creo que actualmente Odriozola suma menos de lo que resta al atletismo español y creo que hubiera sido bueno que él no siguiera como presidente. Ahora parece que está intentando dar un paso al lado con la figura de Ramón Cid pero en el fondo la forma de trabajar de Odriozola sigue impregnando la Federación. Es una decisión suya la empecinarse en continuar al frente de la Federación y ya veremos qué balance se hace de estos próximos cuatro años. Tengo claro que la gestión económica no ha sido buena al contrario de lo que nos ha querido vender.

"La mayoría de clientes son cdeportistas aficionados y eso quiere decir que el dopaje se está socializando"

P. ¿Qué opinas de las nacionalizaciones exprés, como la de Abeba Aregawi o la de otros muchos atletas?

R. Lo veo como un problema de fondo. Lo que está claro es que los deportistas no tienen la culpa porque al final lo que buscan es lo que buscaríamos cualquiera, contar con unas condiciones personales y económicas mejores tanto para él o ella como para su entorno. El problema viene de fondo cuando se intenta instrumentalizar el deporte como un medio de propaganda, para los propios intereses de los Estados o gobiernos. Hay deportes en que este tema se ha resuelto muy bien, como el futbol, pero la IAAF no ha tomado cartas en el asunto y se está convirtiendo en un problema porque está perdiendo su razón de ser lo que es la competición por selecciones. Aunque también a veces hay cambios de nacionalidad obligados porque determinados países no tienen una política deportiva, boicotean competiciones o no presenten equipos. Eso también habría que mirarlo.

P. Pese a que el ciclismo acapara gran parte del protagonismo, también en el atletismo ha habido casos de dopaje. ¿Hay más de lo que aparece en los medios?

R. Si me preguntas dónde hay más doping te diré que no es en el deporte profesional o federado y solo hay que mirar las redadas que se hacen y que salen por la prensa de distribuidores de sustancias. Por desgracia la mayoría de clientes son deportistas aficionados y eso quiere decir que el dopaje se está socializando. No quiero entrar en el debate de si hay más en el ciclismo, el atletismo u otro deporte pero sí que hemos podido ver las posibilidades que hay con un dopaje sistemático de eludir los controles. Está claro que la persecución va por detrás del propio dopaje pero hay que seguir con la lucha y poner hincapié en castigar a los deportistas que utilizan esos métodos de forma sistemática.

P. Hay muchas opiniones al respecto de los castigos a aplicar. Por ejemplo el campeón del mundo de duatlón, Roger Roca, es partidario de la tolerancia cero con la cual al deportista sancionado por dopaje se le debería prohibir de por vida competir otra vez de forma oficial. ¿Qué método ves más justo?

R. Es un dilema incluso personal. Es muy duro decirle a un deportista que nunca más puede volver a competir. Yo pongo el símil, aunque quizá no sea el más acertado, del caso de El Dioni: robó dinero de su empresa, se le pilló y pagó su condena pero a nadie le entra en la cabeza que le vuelvan a contratar para que vuelva a llevar un furgón blindado. Él ya pago por su delito pero es un tema de confianza. Aquí en España estamos acostumbrados a ver deportistas que dan positivo, cumplen su sanción y vuelven a competir como si nada, sin ningún atisbo de arrepentimiento sino todo lo contrario, ya que no han tenido sanción económica y no han devuelto ningún premio. Yo creo que habría que haber un endurecimiento de las sanciones y en los casos en que se demostrase que ha habido un dopaje planificado y sistemático, sí que sería partidario de que no volvieran a competir ni que pudieran tener licencia de entrenador ni nada.

P. En tu casa se respira un aire muy atlético. ¿Vuestra hija ya tiene su equipación lista?

R. Tiene una equipación pequeñita de la selección española, que nos regalaron para Londres, pero es de futbol porque de atletismo no se hacen tan pequeñas. En ese aspecto, a mi chica sí que le gustaría que fuese atleta pero yo creo que lo va a vivir sí le gusta realmente. Una vez terminemos profesionalmente, tanto mi chica como yo lo seguiremos practicando casi a diario y nuestra hija podrá ver como lo disfrutamos, como se puede vivir el deporte se gane o no. Con que vea que es una forma de vida, con la que se puede llegar a disfrutar mucho, yo ya estaría más que contento. Si además tiene cualidades y a ella le apetece dedicarse a algún deporte, eso ya será decisión suya.

P. ¿Con 70 años te ves corriendo?

R. Con 70 años no me veo (ríe). La vida del deporte profesional también es muy esclava en el aspecto de lo que puedes hacer y, de hecho, tengo una lista mental de retos deportivos que quiero cumplir y para poder hacerlo probablemente seguiré activo, corriendo o haciendo otras prácticas deportivas de este estilo. Esa es mi idea, después ya dependerá de la salud, las lesiones o del ritmo de vida.

P. Siempre animas a la gente a que salga a correr, a que lo prueben a ver si realmente les gusta. ¿Qué le puede aportar a una persona este deporte?

R. La razón principal es por un tema de salud. Salir cuatro veces a la semana a un ritmo tranquilo, ya sean 40 o 60 minutos, es muy saludable y además muy accesible. Te pones las zapatillas y sales al parque, a la calle o a algún camino y es lo más sencillo de compatibilizar con la vida laboral y familiar. Ojalá no hubiera parones en la vida deportiva de una persona pero generalmente creo que es a partir de los 30 que uno ve que empieza la curva descendente y se le enciende la luz. Correr y hacer deporte te da un plus a nivel de vitalidad. Yo tengo mi teoría del porqué engancha tanto el running a la gente que lo prueba: engancha mucho porque se mejora muchísimo, con personas que empiezan corriendo 15 minutos y no pueden más y al cabo de tres meses están corriendo una media maratón; también de salud, para las mujeres la carrera a pie va muy bien para la prevención de la osteoporosis a partir de los 30-40 años; y en general para disfrutar y desconectar. Respecto a los problemas, ocurre que gracias a la mejora personal el corredor popular se vuelve un competidor muy duro que busca objetivos fuertes y es ahí cuando vienen problemas de lesiones o sobrecargas que muchas veces nos echan del deporte.

FOTOS: Página de la Media Maratón de Almendralejo / David Giménez / Página de Amaya Sanfabio / El Mundo