La Impulsora del Deportivo Necaxa S.A. de C.V. o simplemente conocida como Club Necaxa, Rayos del Necaxa o Necaxa, es un club mexicano con sede en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes, a partir del 2003, y que actualmente milita en la Primera División de la Liga Mx.
Es un club fundado el 21 de agosto de 1923 por el inglés William Frasser, y que cuenta con una historia de muchos altibajos, teniendo su último regreso a la máxima categoría de fútbol del país, a partir del torneo Apertura 2016.
En su palmarés histórico, ha cosechado 19 títulos, en donde destacan 17 nacionales (7 de Liga, 6 de Copa, 3 de Campeón de Campeones, 1 de SuperCopa Mx) y 2 internacionales (1 Liga de Campeones de la Concacaf y 1 Recopa de la Concacaf). En la era profesional, ha obtenido 11.
Era el año de 1922, cuando un conjunto de trabajadores de un par de compañías electricistas, apoyados por el gerente general de una de ellas, decidieron enrolarse en un conjunto que impulsaba la práctica del fútbol.
Resulta que dichas compañías, para poder llevar electricidad a varias partes del país, utilizaban los recursos renovables de la que fuera la primera presa de generación eléctrica em México, fundada en 1905, en tiempos de Don Porfirio. Dicha presa, explotaba afluentes de ríos conocidos en el país, destacando uno que atraviesa el estado de Puebla y que viaja hasta el estado de Veracruz: el río Necaxa. Y es que, debemos hacer mención de que, en aquellos años, la organización impedía que los equipos recibieran el nombre de alguna empresa privada.
En los primeros años de su creación, este conjunto rojiblanco utilizaba campos de tierra para la práctica del deporte. Dichos campos se ubicaban en la colonia Condesa, en la Ciudad de México, y fue precisamente en el torneo de la Condesa en donde comenzaron a destacar.
Sin embargo, en el año de 1930, les llegó la oportunidad de crear su primer estadio, construido con tecnología inglesa (recordemos que su fundador era inglés) y cuya capacidad era para 15’000 aficionados. Se trataba del Parque Necaxa.
La historia de dicho inmueble es digna de mención, sobre todo si tomamos en cuenta de que fue el primer estadio en el país, en albergar un partido de eliminatoria para asistir a un Mundial. En 1930, México fue invitado a la Primer Copa Mundial que se organizó, por lo que no tuvo que cumplir con ningún protocolo; sin embargo, para el Mundial de 1934, tuvo que participar en la Eliminatoria de Concacaf, que otorgaba un boleto para asistir a Italia. Fue así que, en marzo de 1934, México recibió a Cuba nada más y nada menos que en el mismo Parque Necaxa, recinto que aún tenía muchas cosas para contar.
Una vez dentro del Campeonato de Primera Fuerza en México, Necaxa comenzó un camino de lucha y experiencia, que lo llevaron a adentrarse a una década de los 30’s de muy buenos resultados.
En un corto período de tiempo, Necaxa se adjudicó los títulos de Liga de la 32-33, de la 34-35, de la 36-37, de la 37-38, los campeonatos de Copa de la 32-33 (que además fue el primero) y de la 35-36, representó a la Selección Nacional en el año de 1935, obtuvo los récords de 19 partidos invicto y 12 triunfos consecutivos (34-35), por lo cual causó grata sensación entre los aficionados no solamente del club, sino del país entero. El entrenador era el inglés Alfred Crowle.
En aquellos años, la escuadra necaxista tenía un gran entendimiento del campo, hablaban con el balón y jugaban como si tuvieran años de conocerse. Existe una anécdota anónima que los nombró 11 hermanos, que los nombró como un conjunto que se conocía de toda la vida:
“Y eran los Once Hermanos,
once reyes en la cancha,
todos unidos,
todos hermanos.
Juntos por siempre,
siempre jugando,
como once saetas
dentro del campo;
saben ganar,
saben vencer,
logran con triunfos
al público entretener.
Ganan a propios,
ganan a extraños,
juegan por nota,
destrozan los travesaños.
Y eran los Once Hermanos,
siempre de buena racha,
los ganadores:
Once Reyes de la cancha”.
La alineación de esos ’11 hermanos’ (Raúl ‘Pipiolo’ Estrada, Antonio ‘El León de las canchas’ Azpiri, Lorenzo ‘Abuelo o Yegua’ Camarena, Ignacio ‘Calavera’ Ávila, Guillermo ‘Perro’ Ortega, Marcial ‘Ranchero’ o ‘Chato’ Ortíz, Tomás ‘el Poeta’ Lozano, Hilario ‘ Moco’ López, Vicente ‘Chamaco’ García, Julio ‘Chino’ Lores y Luis ‘Pichojos’ Pérez) adoptó a un miembro más, otro personaje de gran nivel y que también llegó a hacer historia en el club: Horacio Casarín.
Horacio Casarín fue un delantero de época, que rápidamente se acopló a esa escuadra, y que despuntó por encima de varios jugadores de la Liga. Tras su retirada con Monterrey, en el año de 1957, el mexicano había alcanzado la cifra de 283 goles con clubes, cifra registrada como la máxima en nuestro fútbol, hasta la aparición de Cabinho, 25 años después.
Si bien el sufijo ‘ísimo’ sí existe, y sumado a algunos sustantivos, como ‘campeón’, hacen referencia al superlativo del mismo, íntegramente, la palabra ‘campeonísimo’ tiene una connotación distinta en nuestro fútbol.
Resulta que, en la actualidad, dicho término es utilizado para nombrar al club ganador del doblete de Liga y Copa en nuestro país, pero la historia va más allá.
En un principio, la palabra hacia referencia a aquellos clubes que habrían conseguido un gran número de campeonatos, en un tiempo reducido. Pero aún hay más.
Resulta que en la década de los 30’s, justo cuando Necaxa consigue su primer campeonato (32-33, venciendo 9-0 al Atlante, en la final, en una edición más del llamado 'Auténtico Clásico'), el club comenzaba a despertar cierta empatía por aficionados al fútbol en general, por ciertos periodistas y por gente que aún veía al fútbol como un pasatiempo. Los títulos comenzaron a llegar con mayor frecuencia, pero fue en el año 1935, con el campeonato de Liga y Copa en juego, que el periodista, político y escritor mexicano Francisco Martínez de la Vega, colaborador de periódicos de renombre como El Día y El Nacional, a manera de elogio, un buen día decidió llamar ‘Campeonísimo’ a aquel club que deslumbraba por aquellos años, lógicamente, refiriéndose al Necaxa. A partir de ese momento, comenzó la historia de dicha palabra y su distinta contextualización.
Cabe resaltar que, en la misma temporada 32-33, Necaxa obtuvo la primera edición de la Copa México (jugando con algunos juveniles) y que, además, en esta temporada logró el récord de más victorias consecutivas (12, actualmente empatado con León) y el récord del mayor porcentaje de puntos obtenidos (90%).
En el año de 1935, luego de algunos tropiezos de la Selección Mexicana, se había tomado la decisión de no acudir a los Juegos Centroamericanos de El Salvador. Hasta que, en una junta celebrada en nuestro país, y luego de algunos reclamos de la federación organizadora, se tuvo que elegir a un representante, por lo que se tomó la decisión de enviar íntegro al club Necaxa, sumándole a algunos refuerzos.
El conjunto necaxista, en ese momento, contaba en sus filas con el delantero Julio Lores (peruano de nacimiento), quien se convertiría en el primer jugador en nacionalizarse mexicano, para posteriormente portar la camiseta de la Selección (a quien defendería durante tres años).
Al final del torneo, se adjudicaron el primer título oficial internacional para México.
Después de la época dorada del club y de la grata animación que le daba a la Liga, la Federación le notificó de un pequeño cambio que se haría a partir de la temporada 1943-1944.
Resulta que, mediante varios análisis al respecto, la Federación había tomado la determinación de ‘profesionalizar’ el fútbol. En pocas palabras, querían introducir patrocinios al fútbol mexicano.
Argumentando que la situación iba en contra del espíritu de la institución, la directiva decidió hacerse a un lado y vender el Parque Necaxa. Se despidieron con triunfo en la temporada 42-43, y concluyeron su participación en tercer lugar, a dos puntos del campeón Marte.
La situación causó tristeza y desilusión en muchos aficionados, por lo que varios de los empleados de aquella compañía electricista, decidieron hacer un notable esfuerzo, a fin de mantener al club, aunque solamente les alcanzó para mantenerlos en la Liga Menor. Aún así, no querían desperdiciar una época de gloria, la mejor del club, pero no les alcanzaría para mantenerla.
Su regreso a la Liga Mayor se dio en la temporada 1950-1951, pero ya como propiedad del Sindicato de Electricistas y ahora jugando en el Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes, después rebautizado como Estadio Azul.
Los resultados en esa primera temporada los llevaron al tercer lugar, con lo que la ilusión regresaba; sin embargo, los títulos habían escaseado. Fue hasta la temporada 59-60 que volvieron a levantar un trofeo, en este caso, de Copa. Ganaron una más en la temporada 65-66.
En el año de 1961, se organizó un torneo pentagonal en Ciudad Universitaria, el cual estaba conformado por el Oro, el Guadalajara, el Independiente de Avellaneda, Santos de Brasil y el Necaxa.
Cuando llegó el partido que medía a Santos contra Necaxa, las aspiraciones del equipo mexicano eran casi nulas, un triunfo parecía imposible. Por el contrario, se hablaba de una goleada a favor de Santos.
Aquel Santos de Brasil llegaba con una racha impresionante, con un estilo de juego que era denominado, por algunos periodistas, como de otro mundo, como parte de un juego proveniente del mismo cielo.
Con la escuadra emblemática de los brasileños, venía una joven figura de la Selección brasileña y del equipo paulista: Pelé. El brasileño llegaba ya con un campeonato del Mundo y sin saber que aquí mismo conseguiría uno más, 9 años después. Sin embargo, el recuerdo no solo fue la derrota, sino una lesión que sufrió en el ocaso del juego.
Las acciones del encuentro llegaron el 2 de febrero y comenzaban, muy temprano, con un 2-0 a favor del Necaxa. Lamentablemente, en poco tiempo, Santos le dio la vuelta al encuentro y parecía una caída. Ya en los últimos minutos, con un marcador empatado, Dante Juárez logró el gol del triunfo, el del orgullo y el de la osadía mexicana.
Algunos periodistas de la época describen ese triunfo como el mejor juego de un club mexicano frente a un club extranjero.
Con una debacle en las últimas temporadas, la directiva encabezada por Julio Orvañanos, decidió vender al club a unos inversionistas españoles, los cuales decidieron cambiarle el nombre a Atlético Español. Tras esta decisión negativa, el empresario Orvañanos sostuvo algunos problemas con algunos jugadores, como con el defensor Carlos Albert, actual comentarista deportivo.
La afición comenzó a dispersarse, sumida en la incertidumbre y en la tristeza, pero la situación del Atlético Español tampoco fue la mejor, así que decidieron retomar el nombre de Necaxa y se llegó a un acuerdo con Televisa para que ellos lo regresaran en la temporada 82-83, ya jugando en el estadio Azteca.
Las glorias del club estaban un poco en el olvido, pero estaban a punto de regresar. Todo comenzó con la contratación del mediocampista ecuatoriano Álex Aguinaga, en 1989, proveniente del Deportivo Quito de su país. Es el jugador con más partidos oficiales con el club (543).
A la plantilla se fueron incorporando jugadores emblemáticos en el club, como Ivo Basay, Sergio Zárate o el máximo goleador de la Institución, Ricardo Peláez (158). Finalmente, dirigidos por Manuel Lapuente, estaban listos para ganar su primer campeonato de Liga en la era profesional.
Era la temporada de 1994-1995, el club concluyó con 46 puntos en la cuarta posición, venció a Tecos en Cuartos de final, a Chivas en semifinal y llegaba a la final frente a Cruz Azul. El resultado final de aquella serie final fue de 3-1 favoreciendo a los Rayos, con lo que se lograba el primer título de liga.
Era un 4 de junio, cuando Arturo Brizio se encargó de dirigir un encuentro que Ivo Basay ya tenía con ventaja para Necaxa, desde el partido de Ida y que Álex Aguinaga comenzaba a enmarcar, en este partido de Vuelta, con otro tanto. Para finalizar, el mismo Ivo Basay se encargaba de firmar un título necaxista.
Alineación del Necaxa Campeón
Nicolás Navarro, José María Higareda, Octavio Becerril, Eduardo Vilches, Gerardo Esquivel, Efraín Herrera, Ignacio Ambriz, Álex Aguinaga, Alberto García Aspe, Ivo Basay y Ricardo Peláez. D.T. Manuel Lapuente.
Un año más tarde, Necaxa culminó la temporada regular del 95-96, en el primer lugar del grupo 4 y como segundo general. Enfrentó a Tigres en Cuartos de Final, al América en Semifinales y se metió hasta la Final frente al Atlético Celaya.
En aquella ocasión, Necaxa se coronó en una final que terminó 0-0, y con un marcador global de 1-1, obteniendo su segundo título gracias al criterio de gol de visitante en un 5 de mayo.
Alineación del Necaxa Bicampeón
Nicolás Navarro, Uwe Wolf, Eduardo Vilches, Octavio Becerril, Gerardo Esquivel, José María Higareda, Álex Aguinaga, Alberto García Aspe, Luis Hernández, Ricardo Peláez y Sergio Zárate. D.T. Manuel Lapuente.
Con la obtención del bicampeonato de Liga, ganando los dos últimos torneos largos en México, a Necaxa le tocaría buscar la hazaña de conseguir un campeonato más, ahora en el primer torneo corto, el Invierno 1996.
Necaxa logró llegar a la final, pero el resultado no fue favorable en esta ocasión, cuando cayeron 4-3 frente a Santos.
El tercer campeonato para el Necaxa, llegó en el Invierno 98, justo un torneo después de otro subcampeonato. En esta ocasión, Necaxa terminó nuevamente en cuarto, entrando como primer lugar del grupo 3. Nuevamente enfrentó a Tecos en los Cuartos de Final, luego dio cuenta del Atlas en Semifinales y llegó a la final frente a las Chivas.
El resultado de aquella final, realizada entre los días 10 y 13 de diciembre, fue de 2-0 a favor de los Rayos, con goles de Cabrera y Vázquez, llevándose la tercera corona en el mismo estadio Jalisco, luego de vencer, curiosamente, a los tres equipos del estado.
Alineación del tercer campeonato
Adolfo Ríos, Sergio Almaguer, José María Higareda, José Luis Montes de Oca, Markus López, Salvador Cabrera, José Manuel de la Torre, Álex Aguinaga, Sergio Zárate, Sergio Vázquez y Carlos Hermosillo. D.T. Raúl Arias.
En el año de 1999, Necaxa se ganaba su lugar en el Primer Mundial de clubes realizado por la FIFA, después de su campeonato en la Liga de Campeones de la Concacaf. Realizada entre septiembre y octubre del mismo año.
A los Rayos les tocó enfrentarse en Cuartos de Final al Saprissa costarricense, luego se midió al D.C. United de la MLS y se coronó frente a otro club de Costa Rica, ahora frente al Alajuelense, a quien le ganó 2-1.
Ya en el Mundial de clubes, al cuadro mexicano, representante de la Concacaf, le tocó en el grupo B, aunado a los equipos de Vasco Da Gama, Manchester United y el South Melbourne de Australia.
Entre otros resultados, se recuerda el 1-1 conseguido aquel 6 de enero frente al que venía como campeón de Europa, el Manchester United. Sin embargo, pese a todo, no logró meterse a la gran final, al terminar como segundo de su grupo. Así que le tocó medirse frente al Real Madrid, que tenía en sus filas a jugadores como Hierro, Helguera, McManaman, Morientes y Raúl, en el partido por el tercer lugar, logrando la hazaña de vencerlo en tanda de penales, y obteniendo un tercer lugar que, hasta el momento, no ha podido ser superado. Además, es el único club en vencer, hasta el momento, a un club europeo en las ediciones del Mundial de clubes.
Alineación Necaxa en el Mundial de Clubes
Hugo Pineda, Salvador Cabrera, Sergio Almaguer, Markus López, José Milián, José María Higareda, Luis Pérez, Hernán Vigna, Álex Aguinaga, Cristian Montecinos y Agustín Delgado. D.T. Raúl Arias.
Tras una serie de intentos por llevar a la afición al estadio Azteca, decidieron llevarse al conjunto de Necaxa a la ciudad de Aguascalientes. El nuevo recinto que albergaría al club sería el estadio Victoria, propiedad del Ayuntamiento del Estado. La decisión de Justino Compeán, presidente del club en ese momento, indicaba un motivo meramente económico.
A partir del Apertura 2003, el club Necaxa se fue diluyendo entre una serie de complicaciones que lo llevaron a caer en descensos y en derrotas muy frecuentes.
Temporadas de regulares a malas, fichajes fallidos y cambios en la dirección técnica, eran la tónica del nuevo Necaxa, que intentaba buscar un arraigo en su nueva ciudad.
A pesar de ello, en el 2007, se coronó en el extinto Torneo InterLiga, ganando su pase a la Copa Libertadores del mismo año, en donde calificó a la segunda fase, pero en eliminatorias cayó frente al Nacional de Uruguay.
Luego de una complicada temporada en el Clausura 2009, Necaxa perdía la categoría en el último encuentro, frente al América. Sin embargo, la historia en la Liga de Ascenso sería aceptable.
Tanto en el Apertura 2009, como en el Bicentenario 2010, Necaxa se coronó campeón en el Ascenso y logró un bicampeonato que le permitía regresar de manera directa a la Primera División.
Es así como ese primer tropiezo duró solamente un año y se tuvo la capacidad para regresar inmediatamente. Desafortunadamente, el regreso no era por mucho tiempo.
Con solo un año en el máximo circuito, 17 derrotas en 17 partidos y una serie de complicaciones en la dirección técnica, Necaxa volvió a labrar un descenso para el Clausura 2011.
En esta ocasión, aún a falta de dos juegos, Necaxa empató con Atlante el 16 de abril, con lo que firmaba su segundo descenso y una nueva etapa en la Liga de Plata del fútbol mexicano.
Ya en el Ascenso, entre liguillas, invictos y superlideratos, Necaxa no lograba el tan ansiado regreso; pero, en cambio, tenía que enfrentar otra etapa de incertidumbre para el club, su venta.
En el 2014, el presidente Yon de Luisa informaba la venta del club, a un conjunto de inversionistas encabezados por Ernesto Tinajero, pero con el requisito de que se mantuvieran el nombre y la sede del mismo.
Después de la venta, el equipo siguió en lo más alto del Ascenso, entrando a liguillas, siendo superlíder y levantando títulos.
Finalmente, para el Clausura 2016, se corona campeón de Ascenso, derrotando 3-0 en el global a los Bravos de Juárez.
Con un nuevo formato de Copa en curso, Necaxa, una vez asentado en la Liga Mx, comenzaba el Clausura 2018, peleando por la posibilidad de coronarse en otro campeonato más, ahora en el de Copa Mx.
Los resultados fueron favorables de principio a fin, logrando un título más, después de 20 años, luego de derrotar en la final al Toluca, por marcador de 1-0.
Meses más tarde, Necaxa se enfrentó al campeón de la Copa Mx en su edición del Apertura 2017, por el título de la SuperCopa. Necaxa volvió a vencer por la mínima, ahora a Monterrey, para alzarse con otro trofeo que llegaría para levantar la confianza del club.
En los últimos años, Necaxa se ha convertido en un club importador y comercializador de jugadores, con Ernesto Tinajero a la cabeza del proyecto.
Edson Puch, Víctor Dávila, Carlos González, Igor Lichnovsky, Jesús Angulo, Cristian Calderón, Luis Felipe Gallegos y Mauro Quiroga, son algunos de los nombres que han llegado al club, han dejado una buena impresión, para después ser vendidos por una suma muy superior a la pagada por su adquisición.
Cada torneo, Necaxa es un club que busca reinventarse.
Esta biografía fue redactada por Isay Tena.