Deportivo Alavés
Deportivo Alavés
Football Team
Soccer

Deportivo Alavés

1921 Vitoria


Un 1 de julio de 1920, nacía el Sport Friend´s Club, una asociación formada por estudiantes universitarios. Disputó su primer partido frente al Student´s Club, consiguiendo además una victoria por la mínima la cual les hizo hacerse conocidos fuera de Vitoria, y por lo tanto jugar amistosos contra Sporting Club de Miranda de Ebro  o el Recreation Club de Logroño.

Sport Friend´s Club: El club con el que todo empezó

El último partido que jugó el equipo vitoriano bajo el nombre de Sport Friends, fue un 23 de enero de 1921, en un empate a 1 contra el Regimiento de Cuenca. Ese día, se convocó una junta extraordinaria en la que los socios debatieron un cambio de dirección en el que se buscaba un nombre más representativo con la comunidad a la que representan, además de otros diversos temas. Acabaron acordando el nombre Deportivo Alavés, un nombre que sí que representaba a su comunidad, cumpliendo así uno de los objetivos de la asamblea.

Resultado de imagen de sport friends club

Los comienzos del Deportivo Alavés

El Deportivo Alavés volvió a enfrentarse al Regimiento de Cuenca, venciendo por 3-2. Jugaron, a parte de este, muchos otros partidos contra conjuntos de la ciudad o de las proximidades, como el Colegio de los Sagrados Corazones o el Sporting Club Mirandés. Llegado el 16 de junio de 1923, se tomó la decisión de celebrar una nueva asamblea, en la que el futuro de la asociación volvió a ser replanteado. En dicha asamblea se acordó adoptar el nombre de Club Deportivo Alavés y la elección de José Gabriel Guinea, entonces presidente de la ciudad, como presidente del club. Tras ingresar en la Federación Regional del Norte, el 27 de abril de 1924, quedó inaugurado el Campo de Mendizorroza. El feudo alavesista fue estrenado en un amistoso frente al Deusto F.B.C, en la que los vitorianos se impusieron por 2-0.

El objetivo del C.D.Alavés era el de competir y, debido a la extinción de la Federación Regional del Norte, ingresaron en la Federación Vizcaína, siendo incluido en la serie C. En su primera temporada, la 25/26, los vitorianos consiguieron alzarse Campeones, siendo así ascendidos a la serie B. Demostraba tener hambre de éxito el C.D.Alavés, puesto que la siguiente temporada, en su primera participación en la serie B, volvieron a proclamarse Campeones y consiguieron ascender a la máxima categoría, donde la siguiente campaña acabaron subcampeones, no consiguiendo acabar por delante del Athletic Club de Bilbao. Pese a eso, el subcampeonato les convirtió en candidatos a participar en el torneo de la RFEF. Este torneo se celebró en 1928, bajo el nombre de Campeonato Nacional de Liga, dividido en diferentes categorías. El club vitoriano fue incluido en la Segunda División.

Ese año, el C.D.Alavés consiguió formar un equipo competitivo y potente, con el que consiguieron el tercer puesto en la categoría de plata del fútbol español, y, por otro lado, se quedaron a las puertas de la final de la Copa del Rey correspondiente a la temporada 28/29, siendo eliminados por el F.C.Barcelona en semifinales. En la temporada 29/30, los de Vitoria, bajo la presidencia de Félix Alfaro Foulnier, se alzaron con el Campeonato Regional de Vizcaya y se proclamaron campeones de la Segunda División, en un final de campaña apretadísimo.

Estreno del Alavés en Primera División

El Alavés comenzaba, de esta manera, la década de los 30 en la máxima categoría del fútbol español. Esa temporada el equipo acabó en octava posición, en una Liga que tuvo hasta 5 representantes vascos. En la campaña 31/32, comenzaban los problemas para el conjunto vitoriano, presidido por Ángel Garaizabal, que perdió jugadores muy importantes de sus filas. Consiguieron la salvación en el último partido. No iban a ser menos los problemas en la temporada 32/33. Pese a haber conseguido la reincorporación de jugadores importantes como Pedro Irureta o Baltasar Albéniz, el Alavés no consiguió salvar la categoría.

Años de sufrimiento para sobrevivir

Su regreso a la Segunda División fue catastrófico, debido a la venta de jugadores muy importantes como Olarán y Ros al Valladolid Deportivo y los malos fichajes que carecían del nivel necesario para competir en la categoría de plata del fútbol español, por lo que el Alavés descendió a Categoría Regional. Esto causó la falta de público en los partidos, lo que formó unos graves problemas económicos que casi causan la desaparición al club. De hecho, debido a la grave situación, no pudieron competir a nivel federado en la temporada 34/35.

En verano de 1934, la entidad pasó a denominarse nuevamente Deportivo Alavés. El club consiguió sobrevivir gracias a la gran gestión de Luis Villanueva y su directiva, en la temporada 35/36, temporada en la cual el club se encontraba compitiendo en el Campeonato Nacional Amateur, hasta la interrupción debido a la Guerra Civil, justo después de que los albiazules ingresaran en la Federación Guipuzcoana de Fútbol.

El Alavés volvió a la acción en 1938, disputando unos encuentros amistosos y alzándose con la Copa de Guipuzcoa tras ganar también el Campeonato Regional de Guipuzcoa, además de proclamarse campeón del Torneo de las Brigadas Navarras. En septiembre de 1939, el Alavés se fusionó con el Aurrerá de Vitoria, una sociedad que le iba a ofrecer jugadores valiosos para competir en la Segunda División, ya que la FEF había invitado al Deportivo Alavés a competir en la categoría al ser un club perteneciente a una capital. Pese a todo, no consiguió mantener la categoría. Por otro lado, se volvió a quedar a las puertas de una final, en este caso del Torneo Nacional de Fútbol, en el que el equipo vitoriano cayó en semifinales frente al Sevilla en un resultado global de 7-6 para los de Nervión.

En la temporada 40/41 fue Campeón de su grupo de Tercera División y se clasificó para la Fase Final, en la que también fue primero, consiguiendo de esta manera, el ascenso a la Segunda División, categoría en la que sobrevivió dos años, logrando el tercer puesto el primer año y quedando colista el segundo, volviendo a perder la categoría y volviendo, de nuevo, al infierno de la Tercera División.

Años de estancamiento en Tercera División

Seguía viviendo años duros el Alavés, que no conseguía apenas clasificarse para la Fase de Ascenso a Segunda División. Pese a ello, consiguió proclamarse Campeón de la Copa Federación la temporada 45/46 tras superar a la S.D.Sueca en una final muy disputada, en la que los albiazules vencieron por 3-2. 

Una década de gloria y de pesadilla

Comenzaba la década de los 50 el Deportivo Alavés con el único objetivo de volver a la élite, con Carlos Caballero Gómez en la presidencia. La temporada 50/51 acabó subcampeón de su grupo de Tercera División, y, tras superar la Promoción de Ascenso, consiguió volver a la división de plata, de donde no descendió la temporada siguiente debido a la cancelación de la reestructuración de la categoría. La campaña 52/53 rozó los puestos de Promoción de Ascenso a Primera División, y la siguiente temporada se proclamó campeón de su grupo y consiguieron finalmente alcanzar la máxima categoría del fútbol español.

Conformaron un gran equipo y consiguieron mantenerse un año, pero tras un desinfle en la segunda temporada, acabaron descendiendo de nuevo a Segunda tras caer en la promoción de descenso. No era motivo para rendirse, por lo que el Deportivo Alavés trabajó a fondo para formar un equipo válido para volver a alcanzar la Primera División, reto que no consiguieron. Y para más inri, los albiazules cerraron la década con un descenso a Tercera División.

Los años más duros del Alavés

Nueva década, nuevos retos para el Alavés. Los de Vitoria solo tenían en mente volver a la élite de nuevo. La temporada 60/61 consiguieron arrasar en su grupo de Tercera División y volvieron a proclamarse campeones de su grupo, y superaron fácil al Rayo Cantabria y al Sevilla Atlético, logrando así el ascenso. Pese a ello, no consiguieron un buen nivel deportivo y en la temporada 63/64 consumieron un nuevo descenso. 

No dejaba de luchar el Alavés, conocido por no rendirse nunca, y tras tres temporadas volvían a ascender a Segunda División. Pese al gran esfuerzo de jugadores y directivos, los albiazules volvieron al infierno de la Tercera División. Desgraciadamente, eso no iba a ser lo peor. No estaban siendo fáciles los finales de década para el club, y este no iba a ser menos. La RFEF anunciaba una reestructuración de la categoría, la que condenaba al Deportivo Alavés a Regional Preferente, tras tener una diferencia de goles inferior al C.D.Basconia, que sí conseguía mantener la categoría.

El comienzo de un nuevo camino desde el pozo de Regional Preferente

Tocaba resurgir de nuevo desde las cenizas. El Deportivo Alavés consiguió proclamarse campeón la primera temporada en Preferente, correspondiente a la temporada 70/71, ascendiendo así de nuevo a la Tercera División. Fue en la 73/74 cuando consiguieron volver a la división de plata del fútbol español, después de varias temporadas quedándose muy cerca. Tras dos años salvándose en la Promoción de Descenso, condenando así al Levante U.D y al C.D. Logroñés a Tercera División, los albiazules consiguieron consolidarse y adaptarse a la Segunda División.

Los problemas económicos en el Alavés

Pese a tener la fortuna de permanecer en Segunda la temporada 81/82, siendo repescados para dicha categoría por un impago del Burgos C.F a sus jugadores, el Deportivo Alavés no aprovechó su oportunidad y consumó su descenso a la Segunda B. No pasaba por su mejor momento el equipo vitoriano económicamente hablando, pero a nivel deportivo estaba consiguiendo cuajar grandes temporadas, pese a no lograr el ascenso. Al termino de la temporada 85/86, el Club fue denunciado por varios de sus jugadores por impago, al cual no pudieron hacerle frente, y que les condenó a Tercera División, pese a haber quedado quintos en la categoría de bronce. Este descenso supuso un mazazo para la entidad y su afición, pero, tras cuatro años en el infierno, la temporada 89/90, consiguieron ascender y volver a Segunda B.

La época Gloriosa del Deportivo Alavés

Bajo la presidencia de Juan Arregui Garay, el cual hizo cambios a nivel deportivo y estructural, el Deportivo Alavés se quedó a las puertas del deseado ascenso cuatro veces, cayendo todas en Promoción de Ascenso.  Ascenso que iba a llegar la temporada 94/95. Tras tres años seguidos quedando campeón de la competición, el Glorioso volvió a Segunda, categoría en la que permaneció tres temporadas, una mejor que la otra, hasta que, por fin, en la temporada 97/98 consiguió el ansiado ascenso a Primera División, con el gran José Manuel Esnal "Mane" como entrenador. En el año 1998, el Deportivo Alavés consiguió llegar a las semifinales del Campeonato de España, eliminando a todo un Real Madrid en cuartos de final, y cayendo contra el Mallorca, quedándose a las puertas de la final.

Juan Arregui dio por finalizada su presidencia en el Deportivo Alavés, tras transformarse el Club en Sociedad Anónima Deportiva y adoptar el nombre de Deportivo Alavés S.A.D, en julio de 1996. Gonzalo Anton Sanjuan tomó los mandos, estrenándose en Primera División la campaña 98/99, en la que el Alavés salvo la categoría en el ultimo momento. Tras unos retoques en los puestos clave del equipo, los de Vitoria consiguieron el sexto puesto, que les dio plaza para disputar la UEFA.

La final de la UEFA

El Deportivo Alavés conformó un gran equipo, con el que logró clasificarse para la final de la UEFA. El Glorioso eliminó al Gaziantespor (0-0 en casa y 3-4 en la vuelta), Lillestrom S.K.(1-3 en Noruega y 2-2 en Mendizorroza), al Rosenborg Ballklub (1-1 en casa y 1-3 en la vuelta), eliminó también al Inter de Milan en una épica eliminatoria (3-3 en Mendi y 0-2 en el Giuseppe Meazza), al Rayo Vallecano (3-0 en casa y derrota 2-1 en Vallecas), y goleó al Kaiserslautern (5-1 en Vitoria y 1-4 en la vuelta), llegando así a la gran final de la UEFA, que disputó contra el Liverpool F.C. Una final que acogió Dortmund y que está catalogada como la mejor final de la historia de la competición, y que se saldó con un trágico 4-5 a favor del Liverpool, en el gol de oro.

Este fue el once del Glorioso: Herrera, Contra, Eggen (Ivan Alonso), Karmona, Téllez, Geli, Tomic, Desio, Jordi Cruyff, Astudillo (Magno) y Javi Moreno (Pablo). Los goleadores fueron Geli, Iván Alonso y Javi Moreno, que anotó un doblete.

Direcciones polémicas llevan al Alavés al infierno

Tras 5 gloriosas temporadas y pese a fichar jugadores como Dutruel, Abelardo o Luis Helguera, el Deportivo Alavés volvió a Segunda División. La temporada 03/04 acarició el ascenso con Pepe Mel en el banquillo y en el año 2004 fue eliminado del Campeonato de Copa de nuevo en semifinales por el Zaragoza debido a los goles fuera de casa. La siguiente campaña, la 04/05 consiguió ascender de nuevo a Primera División entrenado por "Chuchi Cos" y gracias a los buenos fichajes realizados. Llegamos así a la época de Dimitri Piterman, que toma las riendas del club en julio de 2004 e impone su criterio con métodos desconocidos en ese momento. Junto con él, llegan refuerzos para encarar la temporada en la máxima categoría del fútbol español.  Pese a ello, no consiguen evitar el descenso.

Con una gran fractura entre afición, directiva y fuerzas políticas se enfrenta el Alavés a la Segunda División en la temporada 06/07, que casi les lleva a la Segunda B. Es entonces cuando pasa por unos graves apuros económicos que le hacen pasar por la Ley Concursal y que generan un declive deportivo que finalmente les conduce a Segunda B, tras unas temporadas pésimas.

Fernando Ortiz de Zárate tomó entonces la presidencia del equipo. No fue nada fácil ese año en la categoría de bronce, la temporada 09/10, en la que el Alavés no consiguió ni siquiera clasificarse para los puestos de ascenso ya que se quedó fuera en la última jornada debido a una derrota contra el Pontevedra C.F.

El Glorioso resurge potente otra vez

La temporada 10/11 el Lugo apeó a un Alavés, que venía de eliminar al Melilla, del ascenso a Segunda, y la 11/12 los albiazules acabaron en un decepcionante sexto puesto. Josean Querejeta, presidente del gran club de baloncesto Saski Baskonia, se hizo con el control del club. No obstante, una negativa de la Caja Vital a un préstamo de 2 millones de euros puso en peligro la existencia del club.

Pese a todas las adversidades que vivía, el Alavés consiguió volver a Segunda División en 2013, tras eliminar al Real Jaén Club de Fútbol en la Promoción de Ascenso y además proclamándose campeón de la categoría venciendo por un global de 3-2 al CD Tenerife. La vuelta a Segunda División, en la temporada 2013/2014, fue de infarto, debido a que el Deportivo Alavés salvó la categoría en el último segundo de la última jornada frente al Real Jaén en La Victoria, con un gol de Guzmán Casaseca. 

En verano de 2015, después de varios años luchando contra la deuda que dejó Dimitri Piterman, el club salió del concurso de acreedores y puso de esta manera fin a esa tan negra etapa. El objetivo principal volvía a ser regresar a Primera División, y fue en ese momento cuando se produjo la llegada de José Bordalás al banquillo del Deportivo Alavés. Con este entrenador, la temporada 15/16, el club logró el ascenso directo a Primera en la penúltima jornada de la competición y se proclamó campeón de Segunda División en la última, gracias a un gol de Manu Barreiro en el minuto 89. El objetivo estaba cumplido.

Eso no iba a ser todo. Pese a la destitución de José Bordalás, llegó a Vitoria Mauricio Pellegrino, entrenador con el que el Deportivo Alavés completó una temporada excepcional en su regreso a la élite. Los albiazules consiguieron sacar un punto en la primera jornada frente al Atlético de Madrid, con un gol de Manu García en el 96, y consiguieron conquistar el Camp Nou dos jornadas después, venciendo 1-2 y arrebatándole los tres puntos al FC Barcelona de Messi, Neymar y Suárez. El Alavés consiguió un magnífico noveno puesto en liga y alcanzó la gran final de la Copa del Rey, en la que cayó 1-3 frente al FC Barcelona. Una final en la que la afición alavesista llevó en volandas al equipo y que protagonizó el último partido oficial en el Vicente Calderón.

El Deportivo Alavés está consolidado hoy en Primera División, no dejando nunca de crecer y evolucionar y siendo siempre fiel a su lema: "El Glorioso nunca se rinde".