El campeonato pone rumbo al singular trazado de Suzuka
Max Verstappen durante el pasado GP de Japón 2022. / Fuente: Twitter @F1

El Suzuka International Racing Course es un circuito ubicado en prefectura de Mie con una longitud de 5,8km y un total de 18 curvas, 10 a derechas y ocho a izquierdas, en una vuelta que inicia con un primer sector emblemático con las curvas enlazadas, a más de 200 km/h en un tramo muy crítico al no haber lugar al más mínimo error y en el que será clave empezar bien la vuelta en qualy, ya que un error en la primera curva se arrastrará hasta pasada la larga curva siete, donde inicia el segundo sector.

En ese segundo sector, el más largo de los tres, hay un cambio significativo de naturaleza, al dejar de lado las enlazadas parcialmente. La entrada a ese sector con las curvas 8 y 9 a derechas y la horquilla de la 11, punto importante para adelantar durante la carrera y la curva Spoon, la 13-14 suponen los retos principales de esta parte del circuito. Este es otro sector de suma importancia aerodinámica, aunque de menor necesidad que el sector uno y en el que la aceleración para Spoon es muy importante.

Llegando al tercer sector, nos encontramos con el más corto de todos, invirtiendo apenas 18 segundos del total de la vuelta, conteniendo dos puntos clave, la mítica 130R a fondo a izquierdas exigiendo mucho apoyo lateral al monoplaza, y la última chicane de entrada a meta, sector que puede venir bien a los RedBull al requerir tracción y estabilidad.

La velocidad, clave para fluir correctamente en una vuelta idónea

Este trazado ofrece varios tramos que, todos juntos, hacen un circuito de los más variados y completos del año. La horquilla de la 11, el paso de la 9  o las zonas de alta velocidad como la llegada a la curva 1, 8 o 13, aunque lo que más destaca es el alto paso por curva,  que no bajará de los 200 kph en ningun momento.

En lo que respecta a la aceleración de los monoplazas, destaca el componente lateral en general, pero en particular en las curvas 1-2, de la 3 a la 7, o la 130R. El circuito somete al monoplaza a mucha carga y por lo tanto a mucho estrés para los neumáticos, al usar poco el freno, más teniendo en cuenta que solo tres puntos pueden considerarse como puntos de frenada reales, llegando a las curvas 11, 13 y 16, por lo que lo más importante es la manera de fluir de lado a lado el monoplaza y no tanto la velocidad en sí.

Lluvia para los libres, pero seco para sábado y domingo

Consultando la meteorología, apunta a una jornada pasada por agua en la jornada del viernes, donde hay cerca de un 40% de posibilidad de precipitación durante los libres 1 y un 60% para los libres 2, pero no parece que haya lluvia para sábado y domingo, por lo que hacer buenas vueltas en los libres del sábado, con más temperatura en pista y algo más de viento, a tener en cuenta para configurar la puesta a punto de los monoplazas por parte de los ingenieros.

Para el momento de la carrera, la posibilidad de lluvia cae drásticamente a apenas un 15%, aunque no es descartable que suba algo conforme llegue el final de la semana. Además, el viento será un asunto de suma importancia, pero los equipos que tiendan a sufrir de degradación respirarán más tranquilos al descender mucho las temperaturas, en torno a los 29, comparado a los 31 del sábado.

Mapa del Circuito de Suzuka. / Fuente: f1.com
Mapa del Circuito de Suzuka. / Fuente: f1.com
VAVEL Logo